Un lugar donde aprender, imaginar, crear y también divertirse.
Aquí encontrarás cuentos, poesías, adivinanzas, noticias ...
y muchas cosas más que el mundo del libro nos puede dar.
martes, 23 de abril de 2013
viernes, 8 de marzo de 2013
La moralitat a les faules de La Fontaine
jueves, 7 de marzo de 2013
Diari d'un jove maniàtic

miércoles, 6 de marzo de 2013
LES HISTÒRIES ESTRANYES
lunes, 11 de febrero de 2013
martes, 5 de febrero de 2013
Benvinguts al castell del comte Dràcula...

martes, 10 de abril de 2012
MENSAJE DEL DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL
Cada año un país tiene la oportunidad de ser el patrocinador del internacional del Día del Libro Infantil y selecciona a un escritor/a y a un ilustrador/a para que elaboren el mensaje dirigido a todos los niños del mundo. México ha sido el país anfitrión y ha seleccionado a Francisco Hinojosa y a Juan Gedovius para escribir e ilustrar el mensaje de este año.
HABÍA UNA VEZ UN CUENTO QUE CONTABA EL MUNDO ENTERO
Había una vez un cuento que contaba el mundo entero. Ese cuento en realidad no era uno solo, sino muchos más que empezaron a poblar el mundo con sus historias de niñas desobedientes y lobos seductores, de zapatillas de cristal y príncipes enamorados, de gatos ingeniosos y soldaditos de plomo, de gigantes bonachones y fábricas de chocolate. Lo poblaron de palabras, de inteligencia, de imágenes, de personajes extraordinarios. Le permitieron reír, asombrarse, convivir. Lo cargaron de significados. Y desde entonces esos cuentos han continuado multiplicándose para decirnos mil y una veces “Había una vez un cuento que contaba el mundo entero…”
Al leer, al contar o al escuchar cuentos estamos ejercitando la imaginación, como si fuera necesario darle entrenamiento para mantenerla en forma. Algún día, seguramente sin que lo sepamos, una de esas historias acudirá a nuestras vidas para ofrecernos soluciones creativas a los obstáculos que se nos presenten en el camino.
Al leer, al contar o al escuchar cuentos en voz alta también estamos repitiendo un ritual muy antiguo que ha cumplido un papel fundamental en la historia de la civilización: hacer comunidad. Alrededor de esos cuentos se han reunido las culturas, las épocas y las generaciones para decirnos que somos uno solo los japoneses, los alemanes y los mexicanos; aquellos que vivieron en el siglo XVII y nosotros que leemos un cuento en internet; los abuelos, los padres y los hijos. Los cuentos nos llenan por igual a los seres humanos, a pesar de nuestras enormes diferencias, porque todos somos, en el fondo, sus protagonistas.
Al contrario de los organismos vivos, que nacen, se reproducen y mueren, los cuentos, que surgen colmados de fertilidad, pueden ser inmortales. En especial aquellos de tradición popular que se adecúan a las circunstancias al contexto del presente en el que son contados o reescritos. Se trata de cuentos que, al reproducirlos o escucharlos os convierten en sus coautores.
Y había una vez, también, un país lleno de mitos, cuentos y leyendas que viajaron por siglos, de boca en boca, para exhibir su idea de la creación, para narrar su historia, para ofrecer su riqueza cultural, para excitar la curiosidad y llenar de sonrisas los labios. Era también un país en el que pocos de sus pobladores tenían acceso a los libros. Pero esa es una historia que ya ha empezado a cambiar. Hoy los cuentos están llegando cada vez más a rincones apartados de mi país, México. Y al encontrarse con sus lectores están cumpliendo con su papel de hacer comunidad, hacer familia y hacer individuos con mayor posibilidad de ser felices.
Francisco Hinojosa
lunes, 2 de abril de 2012
2 de abril, Día de la Literatura Infantil
El día 2 de abril se celebra el Día de la Literatura Infantil, nosotros queremos celebrarlo con todos vosotros y de qué mejor manera que invitaros a leer este cuento que nos ha hecho llegar Marina una alumna de nuestro cole, que empieza a dar sus pasos en el mundo del libro con este cuento. Esperamos que os guste.
- ¿Para que lo queréis?
LOS SIETE MISTERIOS
Autoras: Marina y Paula
De la colección
de: Las Aventuras
Érase
que se era, dos niños muy, muy amigos.
Uno se llamaba William y el otro se
llamaba Mit.
Los dos niños eran muy
valientes y muy fuertes. William se había
enfadado con su padre porque no le
dejaba viajar por el mundo y entonces
pegó un portazo y de repente se
abrió un portal mágico. ¡Menudo susto se pegó!
Salió corriendo para decirle lo que
le había ocurrido, pero era demasiado tarde
porque su hermano se había ido a un
ensayo de instrumento, que por cierto, tocaba
el fagot.
William esperó, y esperó, pero no
volvía. Al cabo de un rato vino su hermano
y le contó lo que le había pasado .
Menos mal que mientras esperaba a su
hermano se había tranquilizado un poco
porque si no, se lo hubiera dicho tan
rápido que no entendería nada, pero que
nada .
Su hermano le dijo:
-A ver, espera un momento. ¿Me estás
diciendo que hay un portal Mágico en
nuestra habitación?
Los dos hermanos se fueron
corriendo a la habitación para ver el
portal pero como la casa era tan
grande cuando llegaron a la habitación
estaban muy cansados y se sentaron en
la cama y de repente Mit se dio
cuenta de que se había sentado encima
de algo no muy duro, se levantó y
vieron que habían dos tarjetitas, cada
una con el nombre de cada uno . Al
coger las tarjetas se abrió una
pequeña rajita y los dos niños metieron
las tarjetas por la rajita y de
repente se abrió el mismo portal de antes.
Los niños entraron por el
portal y se sintieron más ligeros pero se
dieron cuenta de que no era que
habían perdido unos kilitos de más
con la corrida desde la entrada hasta
la habitación, pues no, era que estaban
volando por encima de un bosque ,consiguieron
aterrizar y encontraron frente a sus
narices un cruz. Al lado habían dos palas, las
cogieron y empezaron a cavar y en
el fondo del agujero encontraron una
caracola . La caracola les dijo:
- Por favor, sacadme del
acuario que ya estoy harto de estar
aquí dentro tantos años. Muchas gracias, llevaba
aquí encerrado mucho tiempo porque un malo
llamado Conde Drácula me enterró aquí
porque soy sabio y cada vez que el
conde hacia alguna maldad, los
habitantes de este lugar me preguntaban cómo
deshacer sus planes y ahora no para
de hacer maldades. Los habitantes han ido
la mayoría a luchar contra él y
han muerto todos, por eso ahora en
el pueblo hay muy pocas personas,
pero por suerte, las que quedan vivas son
las que mas información os pueden dar
o de algo os pueden servir . Ahora
tenéis que ir al sector del
agua en que encontrareis los siete
Misterios separados representados con diamantes .
Los dos niños fueron
volando hasta el sector del agua .
Allí encontraron montones de tierra en
esto que cogieron las palas que
habían utilizado antes, cavaron en todos
los montones y en todos habían diamantes
menos en uno, había gente al lado,
entonces preguntaron a la gente si sabían
dónde estaba el último diamante pero
nadie lo sabia menos una persona
que lo tenía en brazos con la
intención de venderlo. Y le dijeron que
si les podía dar ese diamante y él les
contesto :
Y le contestaron.
- Para salvar este sector y
el del bosque.
Y al escuchar estas
palabras les dio el diamante.
Al unir los siete diamantes
el Conde Drácula murió y las personas
que habían muerto
en el combate contra Drácula volvieron
a vivir.
martes, 27 de marzo de 2012
Día Mundial del Teatro
El 27 de marzo de 2012 es
una fecha muy especial para el mundo del teatro. Se celebra, como todos los
años el Día Mundial del Teatro, pero este año se cumplen cincuenta desde que el
Instituto Internacional del Teatro de la UNESCO estableciera esta fecha. Todos
los años una personalidad del mundo del teatro es la encargada de difundir un
Mensaje. Para esta edición especial, la persona elegida ha sido el actor John
Malkovich y esto es lo que nos dice.
(Haz clic para ver el mensaje)delTeatro
2012
miércoles, 21 de marzo de 2012
DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA
Hoy se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Poesía, cada 21 de marzo desde el año 2001. Con ello se quiere dar a conocer la poesía y promover la enseñanza de la misma. Os invitamos a leer estos poemas que nos hablan de los poetas, esos que con sus versos nos hacen sentir miles de sensaciones a veces escondidas, que nos hacen soñar, dejando volar la imaginación.
AMIGO POETA
(En tus versos brotan libres
mil amores que encarcelan
y que atrapan cual cadenas
corazones a tus letras)
Amigo poeta,
que adornas la forma
y das vida a los sueños
que nunca despiertan.
Mendigo de amores,
amante en las sombras;
disfrazas las letras,
trasformas las horas.
Imploro de tus versos,
de tu mano, limosna,
recoge mi pena,
conviértela en rosas.
Gigante en deseos
que nunca abandonas,
preso de historias
que al alma encadenas.
Oro en tus dedos,
fuego en las yemas;
deslizas tu pluma,
tu lira desbordas.
Poeta que invita
a la mágica fiesta,
donde verdad y mentira
tejen una sola tela.
Olvida las penas,
conviértelas todas,
en rimas que enseñan
momentos de gloria.
Escríbeme versos
que hablen de victorias,
que el mundo ya está lleno
de males que asolan.
Torpea mis sentidos,
destroza las normas,
arranca sonrisas
de los labios que lloran.
Amigo poeta
que nunca abandonas,
da vida a los sueños,
trasforma las horas.
¿Qué es ser poeta?
Si juegas conmigo
a combinar letras,
sabrás enseguida
lo que es ser poeta.
Si inventas canciones
a combinar letras,
sabrás enseguida
lo que es ser poeta.
Si inventas canciones
de soles y estrellas,
verás como todos
te llaman poeta.
Si sueñas en verso,
si piensas en rimas,
si no te das cuenta
y haces poesías.
Si juntas palabras
en una maleta
y salen rimando,
eso, es ser poeta.
(Beatriz Berrocal)
martes, 20 de marzo de 2012
YA ESTÁ AQUÍ LA PRIMAVERA
Doña Primavera
Doña Primavera
viste que es
primor,
de blanco, tal
como limonero en
flor.
Lleva por
sandalias
una anchas hojas
y por caravanas
unas fucsias
rojas.
¡Salid a
encontrarla
por esos caminos!
¡Va loca de soles
y loca de trinos!
Doña Primavera,
de aliento fecundo,
se ríe de todas
las penas del
mundo...
No cree al que le
hable
de las vidas
ruines.
¿Cómo va a
entenderlas
entre los
jazmines?
¿Cómo va a
entenderlas
junto a las
fuentes
de espejos dorados
y cantos
ardientes?
De la tierra
enferma
en las hondas
grietas,
enciende rosales
de rojas piruetas.
Pone sus encajes,
prende sus
verduras,
en la piedra
triste
de las
sepulturas...
Doña Primavera
de manos gloriosas,
haz que por la
vida
derramemos rosas:
Rosas de alegría,
rosas de perdón,
rosas de cariño
y de abnegación.
(Gabriela Mistral)
lunes, 19 de marzo de 2012
19 DE MARZO: DÍA DEL PADRE
Mi regalo a papá
Le
regalo a mi papá
una sonrisa de plata
que es la que alumbra mi cara
cuando de noche me tapa.
una sonrisa de plata
que es la que alumbra mi cara
cuando de noche me tapa.
Le
regalo a mi papá
una colonia fresquita
por no soltarme la mano
cuando me duele la tripita.
una colonia fresquita
por no soltarme la mano
cuando me duele la tripita.
Le
regalo a mi papá
una armadura amarilla
que le proteja del monstruo
que espanta en mis pesadillas.
una armadura amarilla
que le proteja del monstruo
que espanta en mis pesadillas.
Le
regalo a mi papá
el lenguaje de los duendes
por entender lo que digo
cuando nadie más lo entiende.
el lenguaje de los duendes
por entender lo que digo
cuando nadie más lo entiende.
Le
regalo a mi papá
una chistera de mago
en la que quedan mis besos
envueltos para regalo
una chistera de mago
en la que quedan mis besos
envueltos para regalo
viernes, 16 de marzo de 2012
YA ESTÁN AQUÍ "LAS FALLAS"
Y empieza la cuenta atrás para la noche de la "Cremá" en las que miles de fallas arderán un año más. Os dejamos el Himno Fallero para que lo vayáis entonando.
Despertant
els nostres cors,
Valencia riu.
Per la senda de les, flors
ya ve l’estiu.
Creua el carrer la xicalla
replegant els trastos pa la falla;
i manté la tradició
d’esta cançó…
¿Hi ha una estoreta velleta
per a la falla de Sant Josep,
del tio Pep…?
I van juntant lo que els veins els van donant
per a buidar el porxe.
¿Hi ha una estoreta velleta
per a la falla de Sant Josep?,
I amb una estella del muntó
se du el compas de esta cançó.
En les cares de la gent
tot es content.
¡¡¡¡ FELICES FALLAS A TODOS !!!!
Valencia riu.
Per la senda de les, flors
ya ve l’estiu.
Creua el carrer la xicalla
replegant els trastos pa la falla;
i manté la tradició
d’esta cançó…
¿Hi ha una estoreta velleta
per a la falla de Sant Josep,
del tio Pep…?
I van juntant lo que els veins els van donant
per a buidar el porxe.
¿Hi ha una estoreta velleta
per a la falla de Sant Josep?,
I amb una estella del muntó
se du el compas de esta cançó.
En les cares de la gent
tot es content.
Xiqueta meua
que del carrer eres l’ama
per culpa teua
tinc el cor encés en flama.
No te separes
del caliu del meu voler,
reineta fallera,
que si me deixes
un ninot tindré que ser,
¿Hi ha una estoreta velleta
per a la falla de Sant Josep?,
per a la falla del teu carrer.
jueves, 15 de marzo de 2012
FALLA DE LA BIBLIOTECA: LEER ES DIVERTIDO
Este año en la biblioteca nos hemos atrevido a crear una falla, como no, estaba relacionada con los libros y la lectura.
El miércoles nos reunimos un grupo de alumnos en la biblioteca y con toda la ilusión del mundo trabajamos para hacer por primer año nuestra Falla.
Y junto a su "hermana mayor" fue observada por miles de niños que curiosos se acercaban a ellas.
Para terminar ardiendo ante los ojos de todos nosotros.
Ojos de los cuales vimos salir alguna que otra lágrima.
Y así quedó la falla, convertida en cenizas, de las que surge la ilusión para trabajar en la falla del próximo año.
El miércoles nos reunimos un grupo de alumnos en la biblioteca y con toda la ilusión del mundo trabajamos para hacer por primer año nuestra Falla.
Y junto a su "hermana mayor" fue observada por miles de niños que curiosos se acercaban a ellas.
Para terminar ardiendo ante los ojos de todos nosotros.
Ojos de los cuales vimos salir alguna que otra lágrima.
Y así quedó la falla, convertida en cenizas, de las que surge la ilusión para trabajar en la falla del próximo año.
lunes, 12 de marzo de 2012
CONTAMOS CUENTOS: El señor Rufino y la noche
El señor Rufino era el anciano de gesto amable y bigotes blancos,
vestido siempre de verde, que vivía en el piso de en frente. Decía papá que
había trabajado toda la vida de sereno, pero nosotros no sabíamos qué era
aquello.
- A lo mejor es el masculino de sirena – decía la cursi de mi
hermana.
- Claro, y vivía aquí que no hay mar… - le respondía yo enfadado.
- Tal vez es que tocaba una sirena – seguía insistiendo con el tema mi
hermanita.
No supimos el significado de sereno hasta que una tarde nos
cruzamos con el señor Rufino en el portal. Estaba empezando a atardecer.
Nosotros volvíamos del parque y él se marchaba a dar un paseo. Ahora que lo
pienso, el señor Rufino siempre salía de noche.
Esa vez, cuando nos lo encontramos, mi hermana, que es un poco bocazas y
siempre está metiendo la pata, le miró con ojos extrañados y le preguntó:
- ¿Es verdad que usted de joven tenía una cola de sirena?
Y dale con las sirenas, a veces a mi hermana habría que taparle la boca con
esparadrapo para que no diga tantas tonterías. Pero gracias a su ocurrencia,
supimos lo que era un sereno. El señor Rufino nos lo explicó.
Los serenos eran señores que durante muchos años se dedicaban a caminar por las
calles de noche encendiendo las farolas, vigilando el vecindario y cargando un
montón de llaves que abrían todas las puertas. Pero con el tiempo, la función
del sereno había dejado de ser importante. Así que el señor Rufino se había
jubilado.
Desde aquel momento, mi hermana y yo admiramos más todavía al señor Rufino. ¡Un
hombre que enciende las farolas, con lo altas que son! ¿No me digáis que no es
cosa de magia? Además, el señor Rufino era tan misterioso, siempre recorriendo
las calles por la noche, con su elegante corbata y su anticuado sombrero
verde.
Hace poco dejamos de verle. Simplemente desapareció. ¿Qué le habría pasado
al señor Rufino? Como siempre mi hermana, se lanzó a proponer ideas absurdas.
-No me creo eso que nos contó de los serenos. Seguro que le ha vuelto a
salir una cola de sirena y ha tenido que volver al mar.
Y dale con las sirenas. ¡Qué pesada es mi hermana a veces!
Pero yo tengo mi propia teoría sobre el señor Rufino. Justo cuando desapareció,
el mismísimo día, instalaron en la plaza unas farolas nuevas, preciosas. En el
centro, justo en el centro, había una más grande y más elegante que el resto.
Era blanca y verde, igual que el señor Rufino cuando salía a pasear cada noche.
Ya sé que pensaréis que es una locura. Pero estoy seguro de que el
señor Rufino, el sereno, se ha convertido en esa nueva y elegante farola.
Editado en: cuento a la vista
viernes, 9 de marzo de 2012
TALLER DE POESÍA: LAS FALLAS
viernes, 2 de marzo de 2012
TALLER DE POESÍA: EL DÍA DEL PADRE
viernes, 24 de febrero de 2012
TALLER DE POESÍA: MIS PELÍCULAS FAVORITAS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)